­

La biodiversidad caribeña en el centro de atención en Martinica: resumen de la 5ª conferencia científica de Caribaea Initiative

La Caribaea Initiative Research & Conservation Conference, celebrada del 10 al 12 de junio de 2025 en Martinica, reunió a investigadores, profesionales y actores de la conservación de toda la región del Caribe y más allá. Un evento especialmente simbólico, ya que coincidió con el décimo aniversario de la asociación.

La misión principal de Caribaea Initiative es fortalecer las capacidades en investigación y conservación de la biodiversidad en los países y territorios del Caribe insular. En consonancia con esta misión, la asociación organiza cada dos años una conferencia científica internacional, que constituye una verdadera plataforma de intercambio y colaboración entre investigadores, gestores, estudiantes y actores de campo. Este evento, único en la región, tiene como objetivo compartir y avanzar en el conocimiento, fomentar la cooperación entre los territorios caribeños y desarrollar una red de expertos a nivel regional.

 

Una participación regional e internacional destacada

La quinta edición de la conferencia confirmó tanto su arraigo regional como su apertura internacional, al reunir una amplia gama de participantes provenientes de diversos contextos geográficos e institucionales.

La conferencia contó con la participación de 72 personas procedentes de 18 países o territorios, incluidos 13 del Caribe insular. Entre los territorios representados se encontraban Canadá, Cuba, Dominica, Estados Unidos, Francia, Guadalupe, Haití, Jamaica, Martinica, Puerto Rico, Reino Unido, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Eustaquio, San Martín, República Dominicana, Suecia y Trinidad y Tobago.

Se destacó una gran diversidad de perfiles e instituciones, entre ellas varias universidades caribeñas (University of the West Indies, University of Trinidad and Tobago, Université des Antilles, Ross University School of Veterinary Medicine), organizaciones gubernamentales (Oficina Francesa de la Biodiversidad, DEAL Martinica, Forestry, Wildlife and Parks Division de Dominica…), así como entidades institucionales y científicas como el CIRAD, el INRAE, el CNRS, el Instituto Pasteur de Guadalupe, la Oficina del Agua de Martinica o el Gran Puerto Marítimo de Martinica. También estuvieron presentes ONG locales, como la asociación martiniqueña Roots of the Sea, Haiti National Trust, o la St. Eustatius National Parks Foundation. Finalmente, tuvimos el honor de recibir una delegación de la Organization of Eastern Caribbean States (OECS), lo que pone de relieve el creciente interés de las instituciones regionales por una cooperación reforzada en torno a la conservación de la biodiversidad en el Caribe.

 

Tres días de ciencia, debates… y convivencia

El programa científico incluyó 40 presentaciones orales variadas, entre ellas tres conferencias plenarias, y 18 pósteres científicos, repartidos a lo largo de tres intensos días. Muchos participantes tuvieron así la oportunidad de presentar sus trabajos e iniciar intercambios en torno a ellos.

El primer día estuvo dedicado al simposio “Ecología y conservación de los ecosistemas y especies acuáticas en el Caribe insular”, organizado con el apoyo de la Oficina del Agua de Martinica. Las presentaciones del día permitieron destacar investigaciones relacionadas tanto con los ambientes marinos como con los de agua dulce. La jornada concluyó con la presentación de 18 pósteres científicos, que reunió a autores y asistentes en un ambiente cordial y propicio al intercambio.

El segundo día estuvo dedicado a numerosas presentaciones orales sobre temas diversos relacionados con el estudio y la conservación de la biodiversidad animal en la región. El final del día estuvo marcado por un momento destacado: el simposio sobre la “Cooperación regional para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en Haití”, que incluyó una mesa redonda. La dinámica de los intercambios y el interés manifestado por el público llevaron incluso a una prolongación espontánea de la mesa redonda, lo que demuestra la relevancia del tema y el compromiso de todos los participantes.

El último día se abrió con una breve sesión dedicada a la educación ambiental, antes de dar paso al simposio “Caza, gestión de la fauna silvestre y conservación en el Caribe insular”, otro momento clave de la conferencia, posible gracias al apoyo de las Federaciones Departamentales de Cazadores de Guadalupe y Martinica. Este simposio, que contó con interpretación simultánea francés-inglés permitiendo a cada participante expresarse en su idioma preferido, permitió intercambios francos, constructivos y respetuosos entre científicos, representantes de las federaciones, gestores, asociaciones y otros actores institucionales. Se cerró con una mesa redonda particularmente apreciada, que una vez más se prolongó más allá del horario previsto.

 

Un banquete de clausura lleno de emociones

La última noche, un banquete amistoso permitió cerrar la conferencia con un tono festivo. Varios momentos clave marcaron esta velada final. La entrega de premios del concurso de fotografía organizado por Caribaea Initiative permitió revelar por primera vez las 25 imágenes finalistas, seleccionadas por su calidad estética y valor naturalista. Maikel Canizares (Cuba), uno de los ganadores de una mención honorífica presente en la conferencia, recibió un diploma entre los aplausos del público.

El “Premio Dawn T. Phillips”, que reconoce la mejor presentación oral estudiantil, fue otorgado a Carla Ivette Rivera-Pérez (Puerto Rico), doctoranda en la Ross University, por su trabajo sobre la conservación del manatí. Fue clasificada en primer lugar entre diez estudiantes que presentaron comunicaciones orales, evaluadas por un jurado de cinco investigadores en función del valor científico, el interés para la conservación y la calidad global de cada presentación.

Por último, se entregó un conjunto de equipos — telescopio terrestre, binoculares, cámara fotográfica y diversos materiales de campo — a nuestro socio en Dominica, la Forest, Wildlife and Parks Division, en el marco del lanzamiento de un proyecto común dedicado al loro imperial (Amazona imperialis), una especie endémica y en peligro de extinción.

 

Un éxito colectivo, una red fortalecida

Más allá de la calidad de las presentaciones, fue la riqueza de los intercambios y las interacciones lo que dejó una huella duradera: al final de casi cada intervención, las preguntas y comentarios dieron lugar a debates animados y constructivos. Las dos mesas redondas generaron un entusiasmo unánime.

Este evento, fruto de un año entero de preparación por parte del equipo de Caribaea Initiative, no habría sido posible sin el apoyo de nuestros patrocinadores, a quienes agradecemos calurosamente: la Federación de Cazadores de Martinica, la Federación de Cazadores de Guadalupe, el Grupo Comte-Serres y el Ron Chantal Comte (socios Oro); la Oficina Francesa de la Biodiversidad, la DEAL Martinica y la Oficina del Agua de Martinica (socios Plata); así como el Gran Puerto Marítimo de Martinica y la Embajada de Francia en Cuba (socios Bronce). Más detalles sobre los patrocinadores están disponibles en la página de la conferencia.

 

Una visibilidad mediática significativa

El evento atrajo el interés de la prensa, con un extenso artículo publicado en el periódico France-Antilles Martinique, en versión impresa y digital, el 13 de junio de 2025 (leer el artículo en línea). La emisora RCI Martinique también dedicó un reportaje a la conferencia en su noticiero de las 13:00 h del 14 de junio, que incluyó una entrevista con Christopher Cambrone (escuchar el reportaje).

Ambos medios presentaron el evento en su conjunto, pero pusieron especial énfasis en el simposio “Caza, gestión de la fauna silvestre y conservación en el Caribe insular”, considerado con razón como uno de los momentos más destacados de la conferencia, tanto por la diversidad de los ponentes como por la riqueza de los debates que generó.

 

¿Y ahora qué?

La próxima edición de la conferencia Caribaea Initiative ya está prevista para 2027. El lugar aún está por definirse, con varias opciones actualmente en estudio, entre ellas Trinidad y Tobago o San Martín. Paralelamente, se prevé organizar un taller de fortalecimiento de capacidades en 2026, muy probablemente en las Antillas francesas.

Esperamos que las discusiones iniciadas durante esta 5ª edición sigan germinando ideas, fomentando nuevas colaboraciones y dando lugar a proyectos que estaremos deseando descubrir en la próxima conferencia dentro de dos años.

 

 

Más información sobre la conferencia 2025: https://www.caribaea.org/es/divulgacion/conferencias/conferencia-2025/