Biología y ecología del zorzal de La Española: Avances científicos significativos en Haití

Las aves de los bosques tropicales se encuentran entre las más amenazadas del mundo. Esto es particularmente cierto para las especies con un rango de distribución restringido, como el zorzal de La Española (Turdus swalesi). Esta especie, actualmente considerada vulnerable, es endémica de la isla de La Española. Expuesta a numerosas amenazas, incluida la deforestación y la presencia de especies invasoras exóticas depredadoras, la especie ha experimentado un importante declive en su abundancia y distribución. Sin embargo, a pesar de su vulnerabilidad, el conocimiento sobre el zorzal de La Española sigue siendo limitado. Dos publicaciones científicas proporcionan datos importantes sobre la especie.

El zorzal de La Española no es solo endémico de una sola isla del Caribe: su distribución se limita a tres cadenas montañosas, en Haití y República Dominicana. Aunque se consideraba relativamente abundante hace unos cuarenta años, se ha observado un marcado declive en su abundancia y distribución, probablemente debido a la deforestación. Las diversas consecuencias de estos eventos, especialmente intensas en Haití, siguen siendo poco conocidas, al igual que la ecología comportamental y la biología de la especie. Sin embargo, un mayor conocimiento del zorzal de La Española es crucial para revertir la tendencia demográfica observada y garantizar la supervivencia a largo plazo de la especie.

Jean-Marry manipulando un zorzal de La Española

Por esta razón, Jean-Marry Exantus, quien recientemente obtuvo el título de Doctor de la Universidad de las Antillas (Guadalupe francesa), dedicó una parte importante de sus investigaciones sobre la avifauna haitiana a esta especie. Con determinación para avanzar en el conocimiento a pesar de las difíciles condiciones de trabajo en el terreno, sus estudios han revelado varios aspectos desconocidos y originales de la ecología de esta especie de alto valor patrimonial.

El estudio, llevado a cabo de diciembre de 2019 a enero de 2022, se basó en varias metodologías de seguimiento. Por un lado, se instalaron regularmente redes en el sitio de estudio de Tête Opaque, ubicado en el Parque Nacional La Visite. Los individuos capturados fueron medidos y pesados. Dado que la especie no muestra un dimorfismo sexual evidente, se tomaron plumas y/o sangre para determinar genéticamente el sexo de los individuos capturados. Finalmente, las aves fueron identificadas con anillos de colores para identificar a cada individuo en observaciones con binoculares o mediante el uso de trampas fotográficas.

 

La deforestación tiene consecuencias en la ecología alimentaria de la especie

En el primer artículo científico, recientemente publicado en la revista internacional Sustainability, Jean-Marry se centró en la ecología alimentaria del zorzal de La Española. Los resultados muestran que la especie se alimenta en el suelo, en los bosques de hoja caduca, a lo largo del día. La alimentación también ocurre con frecuencia en tierras labradas utilizadas para el pastoreo del ganado, principalmente temprano en la mañana y al final de la tarde. En estos terrenos, las aves consumen los insectos desalojados por el ganado o presentes alrededor de las heces. Este resultado original demuestra la capacidad de la especie para aprovechar de manera oportunista áreas deforestadas.

Una garrapata adherida a un zorzal de La Española © J.-M. Exantus

Sin embargo, el artículo también muestra la presencia de garrapatas en 13 de los 79 individuos capturados, lo que representa una prevalencia de más del 16%. Este resultado, que puede parecer trivial a primera vista, pero intriga cuando se compara con otras especies de aves capturadas durante el estudio. De hecho, en más de 2000 individuos pertenecientes a no menos de 29 especies diferentes, no se observó ninguna infección por garrapatas. Según los autores del artículo, la presencia de garrapatas en el zorzal de La Española podría estar directamente relacionada con la alimentación en terrenos de pastoreo, de modo que la adopción de nuevas fuentes de alimentos en respuesta a la deforestación no está exenta de consecuencias. Se necesitarán nuevos estudios para evaluar un posible costo para la supervivencia o para destacar la presencia de patógenos transmitidos por las garrapatas. En el marco de este estudio, se recolectaron varias garrapatas y actualmente se están analizando para identificar a qué especie pertenecen y si portan patógenos.

El estudio también permitió estimar por primera vez la tasa de supervivencia de los adultos, especialmente gracias al seguimiento de los individuos marcados. La supervivencia general de los adultos parece baja en comparación con especies cercanas. Sin embargo, los autores señalan la imposibilidad, en esta etapa del estudio, de distinguir entre mortalidad y dispersión: es posible que los individuos marcados que nunca se volvieron a ver se hayan desplazado a otras áreas, una migración que podría deberse a perturbaciones de origen humano en la zona de estudio.

 

Proporción de sexos y dimorfismo sexual

Foto tomada con una cámara trampa © J.-M. Exantus

En un segundo artículo científico, Jean-Marry Exantus se centró en la proporción de sexos y el dimorfismo sexual de la especie. El análisis genético de las muestras de plumas y sangre permitió identificar el sexo de los individuos capturados. De los 65 individuos, 45 fueron identificados como machos y 20 como hembras, lo que indica una proporción de sexos ampliamente sesgada hacia los machos. Los análisis de supervivencia (primera investigación) no revelaron diferencias significativas en la supervivencia entre machos y hembras. Sin embargo, los detalles proporcionados por los autores podrían indicar una dispersión más significativa de las hembras fuera de la temporada de reproducción, mientras que los machos tienden a permanecer en sus territorios.

Otro resultado del estudio es que, aunque la especie generalmente se considera monomórfica, las medidas realizadas en individuos cuyo sexo se pudo determinar revelaron un dimorfismo sexual. Aunque el tamaño y el peso se superponen considerablemente entre machos y hembras, se destacó un leve pero significativo dimorfismo en el tamaño, particularmente en la longitud de las plumas de la cola, que es mayor en los machos.

 

Conclusión y perspectivas

Este extenso estudio aporta conocimientos nuevos y complementarios sobre la especie, además de que destaca las posibles consecuencias de la deforestación en la ecología y demografía del zorzal de La Española, ofreciendo pistas cruciales para su conservación en Haití. De manera general, se evaluaron diversos parámetros en este estudio pionero, como el dimorfismo sexual, la distribución espacial y temporal de las actividades de búsqueda de alimentos, la prevalencia de infecciones por ectoparásitos y la tasa de supervivencia de los adultos.

Las metodologías empleadas en el estudio sirven como ejemplo. Por un lado, se demostró que las plumas recolectadas contenían suficiente ADN para la determinación del sexo mediante análisis genético, un método menos invasivo que las muestras de sangre. Por otro lado, Jean-Marry Exantus demuestra una vez más que es posible llevar a cabo estudios exhaustivos en el terreno en Haití, con un esfuerzo significativo de captura, un seguimiento extenso mediante el uso de trampas fotográficas y con recursos adecuados para llevar a cabo análisis genéticos.

Muchas especies de aves en Haití siguen siendo poco estudiadas debido a las dificultades para llevar a cabo investigaciones en el lugar: inestabilidad política que provoca un alto nivel de inseguridad, falta de experiencia científica local, acceso limitado a equipos y financiamiento. Este estudio demuestra que la investigación sigue siendo posible, lo que es una necesidad y una esperanza para el futuro de la ornitología y la conservación de la avifauna en Haití.

 

 

Acerca del autor

Después de obtener una maestría y un título de Ingeniero Agrónomo especializado en recursos naturales y medio ambiente, Jean-Marry Exantus comenzó su doctorado en 2018 en la Universidad de las Antillas (Guadalupe), gracias al financiamiento de Caribaea Initiative y la fundación FOKAL. La presentación de su tesis en octubre de 2023 marca un hito en el campo de la biología de la conservación y la ornitología en Haití (más información).

 

Referencias

Exantus, J.-M., Vidal, A. & Cézilly, F. (2023). Effects of deforestation on foraging behavior, ectoparasites, and adult survival in the vulnerable La Selle Thrush, Turdus swalesi, in Haiti. Sustainability 15: 16035.

Exantus, J.-M., Bezault, E., Cambrone, C. & Cézilly, F. (2024). Estimation of adult sex ratio and size-related sexual dimorphism based on molecular sex determination in the vulnerable La Selle thrush, Turdus swalesi. Animals 14: 842.